Hay
tres mujeres que me han enseñado lo que
considero es lo más importante en la cocina (a conocer los productos, las
diferentes elaboraciones, los tiempos de cocinado, los aromas de las especias,
a cocinar con poco y menos…), estas mujeres han sido mi madre, mi suegra y “mi María”. María se cruzó en mi vida hace muchos años y
se instaló en mi corazón, apenas sabía leer y escribir pero me enseñó más cosas de las que
aprendí en años de universidad, por ejemplo unas cuantas palabras en quechua (fui incapaz de aprender más), a ver que lo importante
de tener es compartir pues si no… nada tienes, a reírme con el
Chavo del ocho y a disfrutar del mejor ceviche del mundo mundial. Hay
muchas formas de hacer ceviche, casi tantas como personas lo hacen,
personalmente he tomado muchos, muchos y
sigo diciendo que como este ninguno, ni el de Gaston Acurio, ni el de ningún
otro (con todos mis respetos).
Con vistas a compartir con vosotros mi mayor
tesoro gastronómico, os voy a poner la receta, haciendo la salvedad de que el
principal secreto no es el pescado, o la cebolla, ni siquiera el choclo (maíz tierno)
o el camote (boniato), el principal secreto está en esos pequeños limones que
sólo se producen en Perú. Ahora bien, como no podemos ir a Perú a buscarlos (yo
recuerdo haberme traído una botellita con su zumo congelado en la maleta… no te rías que otras cosas más
raras he traído o llevado) nos apañaremos con lo que encontremos por aquí.
Después de probar varios pescados, creo que los que mejor van y fáciles de
encontrar son: Los filetes de Halibut de Alaska, Perca y Corvina (llegan a nuestros mercados). Tampoco queda mal con salmón.
CEVICHE PERUANO DE “MI MARÍA”
Ingredientes:
500
grs. Del pescado elegido cortado en daditos de 2x2 cms. aproximadamente.
5
limones verdes caribeños exprimidos (o más si vemos que se necesitan).
½
Ají rocoto (pica mucho, mucho)
1
diente de ajo, sin el germen y muy, muy picadito.
1
cebolla morada cortada en pluma.
2
choclos (maíz tierno) cocido.
2
camotes (boniatos) cocidos.
Unas
ramas de cilantro picado.
Un
poco de sal y otro poco de pimienta recién molida.
*
Unas ganas terribles de disfrutar.
Elaboración:
Ponemos
a macerar el pescado en el jugo de lima con sal y pimienta, dándole unas
vueltas de vez en cuando (tampoco hay que marearlo) lo guardamos en la nevera mientras
preparamos el resto del plato. Cocemos por separado el choclo y el camote. Cortamos
la cebolla, picamos el ajo y el cilantro y el rocoto.
Sacamos
el pescado del frigorífico y le añadimos (en el siguiente orden) el ajo, el
rocoto, el cilantro y la cebolla morada. Reservamos.
Cortamos
en rodajas el choclo y el camote que acompañarán a nuestro ceviche.
(Se puede preparar con pechuga de pollo cruda, o con champiñones laminados crudos
Nota: Servir aderezado con mucho amor y bastante sentido del humor y tomar acompañados de buena gente, si no no sabrá más que a pescado crudo picante.
ALA !! como nos ponemos ... lo mejor del Perú, sigue siendo el Pisco Sour !! ;) yo a lo mío !! jejejeje
ResponderEliminarQue te parece si un día de estos hacemos un Pisco rico, rico?
ResponderEliminarME PARECE QUE LA CEBOLLA ESTA MAL CORTADA (DEBE ESTAR CORTADA EN JULIANA), ADEMAS PARA QUE SALGA UN BUEN CEVICHE DEBER SER LIMON DE CAÑETE O DE HUARAL....... PROVECHO
ResponderEliminarRogger cómo me gustaría poder encontrar los limones de cañete!!! pero no todo se puede tener así que esto es lo más aproximado que puedo hacer. Respecto a la cebolla, yo siempre lo comí con la cebolla en pluma,pero la próxima vez la haré en juliana aunque no logro ver muy bien la diferencia. Muchas gracias por tu visita y por tu comentario, y te envidio por la maravillosa cocina que teneis. saludos.
Eliminar