Son muchos los que afirman
que la Luna es una mujer, esposa o
hermana del Sol. Sin embargo, la Luna de Babilonia era un dios llamado Sin, que
navegaba a través del cielo en un barco, y el dios japonés de la Luna,
Suki-Yoki, se manifiesta como un conejo en el “rostro” de la Luna. A la diosa
de la Luna los romanos la llamaban Luna y los griegos Selene, hermana de Helio,
el Sol. Cada tarde se bañaba en el océano y luego atravesaba el cielo en un
carro de plata. Selene tiene especial predilección por los amantes, y muchas
noches acaricia a su propio amante dormido, Endimión, con sus suaves rayos.
Endimión era un pastor del que una noche se enamoró la diosa que herida de su
amor, bajó a la tierra a besarle y vertió en sus ojos un sueño eterno para que
nadie se enterase. También Cheng O, la diosa Luna de los chino, es una mujer
joven y hermosa. Le robó a su marido el elixir de la inmortalidad, voló a la
Luna y vive allí en un palacio. Otra diosa que escogió la Luna como
refugio es Hina, la diosa polinesia de la vida y la muerte. Se retiró allí cuando
terminó sus tareas cósmicas en la tierra, y ahora se pasa el tiempo haciendo tapa (tela sin tejer) con la corteza de
un gran baniano. Las estrellas que brillan sobre Rusia son hijas del Sol y la
Luna. En algunas partes de África, la luna tuvo en otros tiempos una cara
inmaculada, hasta que su esposo el Sol la salpicó de barro. En otras regiones
hubo antes dos soles, hasta que uno de ellos, la esposa, se lavó en un río
quedando blanca. La Luna, como todas las mujeres hermosas e inteligentes, tiene
una personalidad polifacética. Cambia un poco
cada día, y periódicamente emprende largos viajes. En la nación
algonquina de Norteamérica desaparece cada mes para ir a buscar al Sol y hacerle volver de sus partidas de caza; y
en algunas regiones de Australia se cansa de hacer el amor con su compañero y
se marcha a recuperarse con algunos días de descanso. Pero en conjunto, la Luna
es más constante que el Sol, que unas veces es frío y otras caliente, mientras
que ella nos sonríe por igual en invierno y en verano. Y seguro que tu también
sonreirás cuando pruebes:
HELADO DE MOLE
POBLANO O HELADO DE CHOCOLATE PICANTE
Un helado donde el frío de la
preparación contrasta con el “calor” del picante de sus ingredientes y la
amarga dulzura del cacao.
Ingredientes:
1 vaina de vainilla.
4 yemas.
125 grs de azúcar.
4 c.s de mole poblano (aquí)
Elaboración:
Ponemos a hervir la leche con la vaina de
vainilla y el azúcar unos minutos. Fuera del fuego retiramos la vaina de
vainilla y le extraemos las semillas que incorporamos a la leche azucarada.
Añadimos las yemas, mezclamos todo muy bien y volvemos a calentar al fuego un
par de minutos. Añadimos el mole trituramos todo bien y lo pasamos a la
heladora. (seguimos las instrucciones del fabricante para hacer nuestro
helado).
Nota: este es un helado muy
especial, dulce y picante a la vez lo puedes servir al principio de una comida
o acompañando una tabla de quesos suaves, con los que combina de mil
maravillas, o como postre. No te dejará indiferente.
Chica menudo helado¡ esa mezcla de dulce y picante, me mata la curiosidad, manda uno que lo pruebe,jejeje. Se ve con una pinta estupenda, un besazo.
ResponderEliminarAzucena, uno de los primero que hicieron un helado de Mole fue J.M Arzak, en él me he inspirado y en lo mucho que nos gusta el mole en casa. Bss
EliminarHola que rico helado tiene una pinta deliciosa Besos
ResponderEliminarMui rico, a apresentação esta um espetaculo como sempre, besos besos !!!
ResponderEliminarGracias Sol, muchos besos para ti.
EliminarTu si eres una diosa!!! Me encanta la mitologia y me ha encantado la entrada de tu post!!
ResponderEliminarAhora es mi turno de decir, que los dioses si pudiesen si bajarian a por ese helado!!!
Sólo tu para juntar el dulce y el picante!! :)
Me encanta!
Un besito
Tus elogios me hacen sonrojar más que si tomo un chile bien picante. Bss.
Eliminarhabra q probar a hacerlo porque la pinta es deliciosa!!!
ResponderEliminarUna entrada muy interesante , al igual que este helado. El contraste de sabores debe ser impresionante y muy original. Me ha encantado esta receta. Bstos.
ResponderEliminarJulia y sus recetas.
Si lo tomas al principio de una comida, te prepara el paladar para disfrutar de lo que venga después (estimula todas las papilas gustativas)Bstos
EliminarUn post interesante y la receta muy original. El contraste de sabores seguro que le hacen un postre peculiar y exquisito.
ResponderEliminarSil sirve igual para iniciar o para finalizar una comida, es una preparación alfa y omega :)
EliminarQue helado más exotico y más curioso, tengo mole poblano y no voy a dejar de probar esta receta, siento una enorme curiosidad, me ha gustado mucho, besos
ResponderEliminarSofía
Sofía la receta viene de J.M Arzak, y el es un gran maestro en esto de la cocina (digo yo).Bss
EliminarUn helado de los más original y muy afrodisiaco,no??? ;)
ResponderEliminarBesos
Anni tu si que sabes...Bss
EliminarPues a mi me has dejado pasmada,jajaja, nunca lo hubiera imaginado y si tengo que ser sincera no puedo asegurar que lo haga alguna vez, entre otras cosas porque a mi lo picante me va muy poquito. Pero como siempre, es una gozada venir a verte!!!
ResponderEliminarUn besazo preciosa
Nuria, pues tu te lo pierdes... porque entonces nunca sabrás lo que se siente al pobrar el caliente y picante mole en un frío helado. Bss
EliminarAchei esse gelado muito interessante.
ResponderEliminarAdoraria provar.
bjs
Gracias Guapa, espero que lo pruebes, te gustará.
EliminarOla
ResponderEliminarQue bueno ese helado :-)
Besos
http://pratocaseiro.blogspot.pt/
Que interesante esta super receta dulce!!besos
ResponderEliminardezazu.blogspot.com.es
Mole poblano! ;) que nombre más raro!! chocolate picante lo entiendo mejor.
ResponderEliminarEsto me recuerda a los orígenes del chocolate cuando los primeros conquistadores españoles llegaron a tierras mayas y los jefes indígenas les ofrecieron a probar una bebida que tomaban ellos y sus guerreros a la cual llamaban xocoalt.
El precursor de lo que hoy día es el chocolate pero que en aquel entonces nada tenía que ver con lo que conocemos ahora como un chocolate dulce y caliente. ;)
También era picante como el helado que ofreces ;)
Pues tienes razón Jose, el origen es mexicano, concretamente de la ciudad de Puebla, y como todos los moles lleva cantidad de especias y este en concreto, además chocolate. La receta de este helado salío del laboratorio de J.M Arzak. yo sólo la he adaptado un poquito.
Eliminar¡Hola! te he conocido a traves del blog de Recetas de Azucar y orégano y le has hecho un comentario tan bonito que he pensado que iba a merecer mucho la pena conocerte un poco mas a traves de tu cocina. Un cordial saludo y estaré pendiente de tu trabajo.
ResponderEliminarUn placer tenerte por aquí, espero que en tus visitas disfrutes y quien sabe...quizás encuentres algo interesante. :)
EliminarAla... que curioso helado amiga!!!
ResponderEliminarEstoy deseando ver los productos que tendrás de Dayelet y las receticas que nos vas a enseñar!!! La verdad es que es una casa fabulosa y la atención inmejorable. Ya me cuentas, vale?
Besos!!
Perfecto!!! primero me como las fresa con bogavante y despues el helado, que felicidad, jajaja, besotes.
ResponderEliminarEttore